Guaytán en un hermoso sitio arqueológico que se encuentra ubicado en el municipio de San Agustín Acasaguastlán en el departamento del Progreso. Este sitio tuvo ocupaciones desde el periodo preclásico maya, fue una de las ciudades más importantes del Valle del Motagua junto a La Vega del Cobán en Zacapa. Se puede llegar al sitio hasta el Km 100 ruta al Atlántico, y cruzar a la izquierda, aproximadamente 3 kms. Promovamos, visitemos y cuidemos nuestro patrimonio cultural y natural.
MUSEO
En el área de resguardo y descanso del personal del IDAEH del sitio, existe un improvisado museo, el cual contiene piezas de gran valor, da bastante coraje que nuestras autoridades no le pongan atención a este tipo de sitios, es importante que preservemos y promovamos todo el legado cultural dejado por nuestros antepasados prehispánicos, urge mejorar la infraestructura del sitio, y porque no, promover la construcción de un pequeño museo dentro del sitio y promocionarlo en tours con otros sitios cercanos. Se pueden observar varias piezas de roca tallada, pieza de jade y una estela lisa.
Indicaciones para llegar al Sitio
Algunas indicaciones, para llegar al sitio. Desde la Ciudad de Guatemala es necesario tomar la carretera CA-9, un poco más adelante del rango en el municipio de San Agustín Acasaguastlan, en el kilómetro 92, hay un desvió a mano izquierda, el camino es transitable aunque es de tierra, a unos 200 metros tomar la carretera a mano derecha, seguir la vía. Aproximadamente unos 2 kilómetros se encuentra el Sitio Arqueológico.
Kaminaljuyú en lengua Quiché, significa «Cerro de los Muertos», aunque existe otra propuesta interesante por Akkeren (2018), en el cual el nombre antiguo parece ser «Cerro de Maguey», de acuerdo a interpretaciones realizadas por Akkeren de la numerosa iconografia, epigrafía e historia de este magnífico sitio. Este sitio de acuerdo a varios autores, incluyendo a Ruud van Akkeren, al epigrafista Erick Thompson, entre algunos otros, que los mayas poqom, dominaron esta antigua ciudad.
Una zona arqueológica en la ciudad de Guatemala
La exploración a esta zona arqueológica es relativamente sencilla, es el remanente de lo que otrora gran ciudad, que abarcó lo que hoy es zona 7, 11, 3, 13, de la capital guatemalteca, se puede facilmente, por ejemplo los extranjeros pueden ir desde la zona 13 directamente, tomando un taxi, que debería cobrar no más de Q75.00. Desde otra zonas, si se viaja en taxi puede variar el precio. Al llegar al sitio, el costo de la entrada es de Q.5.00, y para extranjeros es de Q50.00, el horario de atención es de lunes a domingo de 08:00 – 16:00, aunque con lo de la pandemia puede variar, y es necesario seguir los protocolos del parque.
A la izquierda se puede ver una réplica de la Estela 11, la original se encuentra en el MUNAE (Museo Nacional de Arqueología y Etnología), en ese pequeño espacio utilizado como museo, existen varios monumentos, vasijas, entre otros, que han sido encontrados en este sitio prehispánico.
Una vista hacia la Acrópolis Central
Caminando un poco más dentro del parque, se llega a la Acrópolis Central, donde se puede caminar únicamente donde está señalizado, desde donde se pueden observar los diferentes grupos, como se muestra en las fotos, las estructuras fueron hechas de arcilla, y al parecer con piedra tipo pómez, y cubiertas con barro, es por esto también que algunos montículos para su preservación, se les ha dejado la «protección»que brindan los árboles y la tierra que a través de cientos de años, han ayudado a mantenerse como se puede observar en las fotografías.
Kaminaljuyú como otras culturas a lo largo de mesoamerica, recibió influencias de Teotihuacan, y esto se puede observar en la arquitectura de algunas estructuras, tipo talud tablero y trípodes con ese estilo tan característico de esta cultura impresionante del Centro de México.
Acrópolis de Kaminal JuyuAcrópolis de Kaminal Juyu
Desgraciadamente a través del tiempo, desde hace más de 100 años el sitio empezó ha ser destruido por el «avance» y crecimiento de la ciudad de Guatemala, los gobiernos de turno, y también considero correcto decirlo, no se preocuparon en lo absoluto por su protección. Uno de los primeros arqueólogos y exploradores que empezó a realizar trabajos en este maravilloso lugar fue Alfred Percival Maudslay. Así mismo la Carnegie Institution de Washington, en los años de 1920, fueron los primeros en empezar de manera científica exploraciones y mapeo del sitio. De acuerdo a Schávelzon (1987), durante la década de 1940, empezó la destrucción de sin número de montículos, además del inicio de la depredación de los monumentos, los cuales muchos se encuentran en «colecciones privadas», tanto dentro como fuera de Guatemala. Otros arqueólogos como Edwin Shook y Heinrich Berlin también trabajaron y realizaron publicaciones importantes respecto a la gran importancia de Kaminaljuyú en el mesoamericana.
Juego de PelotaMontículo C-11-12Grupo A y GLa Palangana
Monumentos
Existen numerosos documentos encontrados alrededor de la ciudad de Guatemala, que pertenecen a kaminaljuyú, algunos se encuentran en el MUNAE, otros en los museos Popol Vuh y Miraflores, y otros en «colecciones privadas». En esta galería, los monumentos se encuentran en el Museo Nacional de Arqueología y Etnología.
Galería
Mapa para llegar al Sitio Arqueológico de Aguateca
Fotos: Marvin Antonio Aguilar Mollinedo
van Akkeren, Ruud. (2018) Cerro de Maguey, el nombre original de Kaminal Juyu. Estudios Indiana 13. Ibero-Amerikanisches Institut – Preußischer Kulturbesitz Berlin, Alemania.
Schávelzon, Daniel (1987), La Destrucción de Kaminaljuyú. Mesoamérica, Centro de Investigaciones Regionales de Mesoamérica y Plumsock Mesoamerican Studies, Núm 14, pag 535
Oficialmente mi primer sitio visitado, había visto varios videos del sitio y leído algunos artículos acerca del mismo, por lo que iba super emocionado. Tome un bus de la empresa Fuentes del Norte, para Sayaxché (gravísimo error), a las 20:00, en la estación de zona 1 el día viernes 23 de febrero del año 2018, costo de boleto Q.80.00. Hubieron varias paradas del bus donde seguía subiendo gente (cosa que no debían), además las obligatorias debido a arreglos en la carretera al atlántico en esas fechas, en varias partes del progreso. Hubo varias paradas técnicas para bajar a comer o ir al baño, una en Zacapa, la siguiente en Izabal, y la otra en Poptún (el bus hizo la ruta normal hacia Petén), en las mismas, la gente no respeto y se sentaban donde no les correspondía. Al fin de cuentas logré dormirme, desperté en la terminal de Santa Elena, donde bajo la mayoría de personas, subieron algunas personas más, rumbo a Sayaxché.
Día 2
Llegué alrededor de las 08:30 del dia sábado 24 de febrero a la cabecera municipal de Sayaxché, poco más de 12 horas de viaje, el bus lo deja cerca de la orilla del Río La Pasión, por lo que tome el ferry(ferri) para buscar a la persona que me recomendaron para realizar el viaje, cuyo nombre desgraciadamente olvidé, el cruce del ferry me costo Q3.00. Después de la búsqueda del lanchero recomendado, lo encuentre después de unos 15 minutos, ya ni tiempo de desayunar tuve y entonces a iniciar el viaje. La lancha que contrate era de las pequeñitas (costo Q.500.00), motor pequeño, sin protección contra el gran sol que encontraría más tarde. Al principio pensé, que bonita lancha me toco, pero después aun todo quemado por el sol, iba super emocionado contemplando la bella naturaleza.
Un muy buen desayuno del amigo lanchero
Buscando al amigo lanchero
Navegando en este increible río
Al fin salimos de las cercanías de la cabecera municipal, empezando el recorrido a través de este caudaloso, hermoso y tan importante río «La Pasión», el cual conserva aún mucha biodiversidad a su alrededor, el cual «todos» debemos luchar por su conservación para el futuro nuestro y de las nuevas generaciones, y por supuesto para la biodiversidad. Se encuentra uno con estos paisajes, que uno se queda enamorado, me imagino viviendo ahí para el retiro (si el Padre Eterno permite).
Después de alrededor de unos 45 – 60 minutos, uno se topa con uno de los afluentes del río La Pasión, el río Petexbatún, sin duda igual de hermoso que el anterior río, cuenta con una laguna del mismo nombre, y juntos forman parte de «Refugio de Vida Silvestre Petexbatún», un área «supuestamente» protegida, la cual está en constante amenaza debido a las invasiones, al robo de tierras por parte de las personas de la Palma Africana, entre otras, y por supuesto la lentitud de nuestras autoridades competentes en cuanto a la protección de nuestros recursos naturales.
Después de alrededor de 2 horas de viaje, se llega al «nacimiento de Aguateca», vistas increíbles para iniciar el ascenso en una pequeña loma, el recorrido lo hice iniciando a la par del risco, el cual recomiendo hacerlo de esta manera, debido a sus increíbles vistas, y al entorno natural.
Aguateca, risco, subiendo al sitio.
Naturaleza
El lugar es santuario de muchas especies de fauna, como cocodrilos, peces de diversas especies, aves, monos aulladores, pequeños felinos, loros, tepezquintle y sin número de otras especies, que conforman la gran biodiversidad con la que cuenta Guatemala. Además que a los alrededores, existen varios sitios arqueológicos de gran importancia para la arqueología de Guatemala, como Dos Pilas, Arroyo de Piedra, La Amelia, Aguateca, del cual trata esta entrada.
Un poco de historia
Este sitio en la antigüedad, de acuerdo a los epigrafistas, tenía el nombre de Montaña Hendida (K’inich Pa’ Wits). Las primeras investigaciones fueron realizadas por el inglés Ian Graham, quien realizó mapeo del sitio, así como dibujos de las estelas del sitio. En los años de 1980 Stephen Houstón realizo trabajos de investigación en el sitio, y a través de desciframiento de la escritura jeroglífica de las estelas, llegó a conclusiones que este sitio prehispánico fue una capital gemela de la ciudad de Dos Pilas, cuyo sitio es cercano. De acuerdo a estas investigaciones una facción de la élite de dos pilas se trasladó a esta ciudad prehispánica durante el periodo Clásico Tardío. Takeshi Inomata realizo trabajos en el sitio entre los años 1990 y 1993, también desde los años 1996 a 2005, Inomata, Erick Ponciano y Daniela Triadan, dirigieron el Proyecto Arqueológico de Aguateca. El sitio contaba con alrededor de 20 estelas, de las cuales hay 5 o 6 en el sitio, de otras tengo conocimiento que fueron saqueadas entre 1970 y 2000, para mi desgracia, ya que estas acciones, no permiten conocer más acerca de este sitio, además de no permitir que los nos gusta la exploración y la arqueología, no podamos disfrutar.
Las primeras ocupaciones están fechadas para el preclasico tardío, y durante cientos de años estuvo ocupada, hasta que en el año 810 (Periodo Clásico 600-900 d.C), Aguateca fue atacada por enemigos y la parte central del sitio fue quemada, por lo que comienza el colapso en esta ciudad y muchas otras del área de Petexbatún. Recientes investigaciones en el área, en lugar denominado «Barranca Escondida», fueron encontradas dos estelas, fechadas en el Clásico Temprano, las cuales tienen características similares a monumentos encontrados en los sitios de Tamarindito y Arroyo de Piedra, por lo que se relacionan a las dinastías de estos sitios. Por lo que se sugiere que Aguateca perteneció originalmente a la dinastía gobernante de Tamarindito, antes de la usurpación de la dinastía de Dos Pilas/Aguateca
Río Petexbatún. Foto: Marvin Aguilar Mollinedo
Para llegar al sitio, se realiza interesante caminata a través de la exuberante selva y a través del risco y las grietas, que en conjunto, sirvió para los antiguos habitantes como un sistema defensivo, sumando a una excelente vista desde lo alto del risco.
Río Petexbatún. Foto: Marvin Aguilar Mollinedo
Plaza Principal
Después de la caminata al lado del risco y la grieta, nos encontraremos con la Plaza Principal, donde se puede observar el Palacio Real, y unas escalinatas, además de la Casa Larga, la cual fue utilizada como sede del poder de la Casa Real de Aguateca.
Fotos: Marvin Aguilar Mollinedo
Casa Larga sede del Poder.
Casa alargada con varias habitaciones, justo enfrente de la plaza principal y de El Palacio Real.
Palacio Real
Como estructura principal en la plaza principal, se encuentra el palacio, real una bella estructura, que tiene una vista privilegiada.
Estelas de Aguateca
Estela 1
En esta bella estela, se muestra a K´awiil Chan K´inich, gobernante del reino de Dos Pilas en un ritual de diseminación. K´awiil Chan K´inich (gobernante 4, o Dios Cielo Mahk´ina) , fue ascendido en junio del año 747. Su padre fue el gobernante Itzamnaaj K´awiil Los primeros monumentos de este gobernante, es la estela 1 y una banca jeroglífica en Dos Pilas. Su texto es un registro conmemorativo de las muertes recientes de tres gobernantes: El Gobernante 3 (su antecesor), su esposa de Cancuen y la reina de Naranjo, Señora 6 Cielo, que es originaria de Dos Pilas. Uno de los rasgos caracteristicos del reinado de K´awiil Chan K´inich fueron los conflictos. Su primer éxito fue contra la zona cercana de Ahkul (Tortuga), y ‘Amo del señor de Ahkul’. Se describen otros triunfos más importantes: Captura de los señores de El Chorro (743), Yaxchilan y Motul de San Jose ambos en (745).
Estela 2
Durante el Clásico Tardío, las ciudades gemelas de Ceibal y Dos Pilas dominaron gran parte de las ciudades que se encontraban sobre la cuenca de El Río la Pasión, de acuerdo a la lectura de los glifos de la Estela 2, en el año 235 Ucha’an K’in B’alam el tercer rey de Dos Pilas, realizo un ataque contra Ceibal, en el cual logro la captura de Yich’aak Ba’alam. El rey cautivo no fue ejecutado, sino más bien se convirtió en vasallo de su más poderoso vecino. Para celebrar su victoria sobre Ceibal, Ucha’an K’in B’alam levantó monumentos en Dos Pilas y en el sitio de Aguateca. En esta Estela, Yich’aak B’alam es representado bajo los pies de Ucha’an K’in B’alam. Atrás la estructura L8-5
El sitio está muy bien cuidado, cuando realice la visita había personal del IDAEH, que estaba cuidando el sitio, tiene bonitas instalaciones, a mi parecer muy buena señalización de los caminos hacia el sitio. Como sugerencia o comentario que podría sugerir a las autoridades, que identifiquen las estructuras y los monumentos, que daría un valor agregado para los visitantes al sitio, que son muy pocos mensualmente, pude ver que en ese mes, solo habían visitado el sitio alrededor de 60 personas, en su mayoría extranjeros.
Galería
Casa Alargada
Estela 2
Desde Palacio Real
Estelas 1 y 2
Termine alrededor de las 17:00, del día 2, después de unas 4 a 5 horas de exploración, de la cual me sentí muy satisfecho, realmente queriendo regresar pronto a este sitio, ya son 3 años de la visita. Anhelo profundamente regresar a este bello lugar. Me hospede en el Hotel del Río, muy bonito e higienico, recomendado para los exploradores y turistas que lleguen a este sitio. Precio por noche, Q.135.00.
Gastos aproximados de la exploración
A continuación una pequeña tabla de gastos que tuve al realizar la exploración, un dato para que tengan una idea los exploradores de lo que podrían gastar. Es recomendable en muchas de las exploraciones, compartir gastos con otros compañeros exploradores, para ahorrar un poco. Hay otras lanchas en Sayaxché de las rápidas, cobran alrededor de Q.900.00, recomiendo un grupo de unos 4, para ahorrarse bastantes quetzales, tan necesario en esta época.
Gasto en buses (ida y vuelta)
Q.200.00
Alquiler de lancha
Q.600.00
Comidas
Q.150.00
Hotel (1 noche)
Q.135.00
Total de gastos
Q.1,085.00
Mapa para llegar al Sitio Arqueológico de Aguateca
Fotos: Marvin Antonio Aguilar Mollinedo
Simon, M., & Grube, N. (2002). Crónica de los Reyes y Reinas Mayas. Barcelona: Crítica.
Morales, José. (2005). Estructura L8-5 de La Plaza Principal Del Sitio Arqueológico de Aguateca: Una Interpretación De Los Rasgos Arquitectónicos y su Funcionalidad para El Período Clásico Tardío. (Tesis de Licenciatura), Universidad de San Carlos de Guatemala. http://biblioteca.usac.edu.gt/tesis/26/26_0028.pdf