Archivo de la etiqueta: Kaminal

Kaminal Juyu

Kaminaljuyú en lengua Quiché, significa «Cerro de los Muertos», aunque existe otra propuesta interesante por Akkeren (2018), en el cual el nombre antiguo parece ser «Cerro de Maguey», de acuerdo a interpretaciones realizadas por Akkeren de la numerosa iconografia, epigrafía e historia de este magnífico sitio. Este sitio de acuerdo a varios autores, incluyendo a Ruud van Akkeren, al epigrafista Erick Thompson, entre algunos otros, que los mayas poqom, dominaron esta antigua ciudad. 

Una zona arqueológica en la ciudad de Guatemala

La exploración a esta zona arqueológica es relativamente sencilla, es el remanente de lo que otrora gran ciudad, que abarcó lo que hoy es zona 7, 11, 3, 13, de la capital guatemalteca, se puede facilmente, por ejemplo los extranjeros pueden ir desde la zona 13 directamente, tomando un taxi, que debería cobrar no más de Q75.00. Desde otra zonas, si se viaja en taxi puede variar el precio. Al llegar al sitio, el costo de la entrada es de Q.5.00, y para extranjeros es de Q50.00, el horario de atención es de lunes a domingo de 08:00 – 16:00, aunque con lo de la pandemia puede variar, y es necesario seguir los protocolos del parque.

A la izquierda se puede ver una réplica de la Estela 11, la original se encuentra en el MUNAE (Museo Nacional de Arqueología y Etnología), en ese pequeño espacio utilizado como museo, existen varios monumentos, vasijas, entre otros, que han sido encontrados en este sitio prehispánico. 

Una vista hacia la Acrópolis Central

Caminando un poco más dentro del parque, se llega a la Acrópolis Central, donde se puede caminar únicamente donde está señalizado, desde donde se pueden observar los diferentes grupos, como se muestra en las fotos, las estructuras fueron hechas de arcilla, y al parecer con piedra tipo pómez, y cubiertas con barro, es por esto también que algunos montículos para su preservación, se les ha dejado la «protección»que brindan los árboles y la tierra que a través de cientos de años, han ayudado a mantenerse como se puede observar en las fotografías. 

Kaminaljuyú como otras culturas a lo largo de mesoamerica, recibió influencias de Teotihuacan, y esto se puede observar en la arquitectura de algunas estructuras, tipo talud tablero y trípodes con ese estilo tan característico de esta cultura impresionante del Centro de México. 

Acrópolis de Kaminal Juyu
Acrópolis de Kaminal Juyu

Desgraciadamente a través del tiempo, desde hace más de 100 años el sitio empezó ha ser destruido por el «avance» y crecimiento de la ciudad de Guatemala, los gobiernos de turno, y también considero correcto decirlo, no se preocuparon en lo absoluto por su protección. Uno de los primeros arqueólogos y exploradores que empezó a realizar trabajos en este maravilloso lugar fue Alfred Percival Maudslay. Así mismo la Carnegie Institution de Washington, en los años de 1920, fueron los primeros en empezar de manera científica exploraciones y mapeo del sitio. De acuerdo a Schávelzon (1987), durante la década de 1940, empezó la destrucción de sin número de montículos, además del inicio de la depredación de los monumentos, los cuales muchos se encuentran en «colecciones privadas», tanto dentro como fuera de Guatemala. Otros arqueólogos como Edwin Shook y Heinrich Berlin también trabajaron y realizaron publicaciones importantes respecto a la gran importancia de Kaminaljuyú en el mesoamericana.

Juego de Pelota
Montículo C-11-12
Grupo A y G
La Palangana

Monumentos

Existen numerosos documentos encontrados alrededor de la ciudad de Guatemala, que pertenecen a kaminaljuyú, algunos se encuentran en el MUNAE, otros en los museos Popol Vuh y Miraflores, y otros en «colecciones privadas». En esta galería, los monumentos se encuentran en el Museo Nacional de Arqueología y Etnología.

Galería

Mapa para llegar al Sitio Arqueológico de Aguateca

Fotos: Marvin Antonio Aguilar Mollinedo

van Akkeren, Ruud. (2018) Cerro de Maguey, el nombre original de Kaminal Juyu. Estudios Indiana 13. Ibero-Amerikanisches Institut – Preußischer Kulturbesitz Berlin, Alemania.

Schávelzon, Daniel (1987), La Destrucción de Kaminaljuyú. Mesoamérica, Centro de Investigaciones Regionales de Mesoamérica y Plumsock Mesoamerican Studies, Núm 14, pag 535