Archivo de la etiqueta: AltaVerapaz

Sitio arqueológico maya Cancuén.

Día 1

Emocionado por empezar la documentación de una de mis pasiones, «explorar sitios arqueológicos», Cancuén sería el primero en tratar de documentar de la mejor forma posible, por lo que leí un poco ese día y repase durante el viaje lo poco que conocía antes de llegar a tan esperado lugar. Para visitar el sitio, utilice el servicio de transporte público, saliendo desde la ciudad de Guatemala en transportes Monja Blanca. Por motivos de trabajo, tome el bus aproximadamente a las 17:00 horas (muchísimo tráfico para salir ruta al atlántico), llegue al parque central de Cobán, Alta Verapaz aproximadamente a las 21:30, por lo que me dirigí a buscar un hotel, para salir temprano al día siguiente.

Día 2

Para aprovechar el día, salí a las 05:00 a.m., el día 01 de septiembre del año 2018, desde el hotel donde me quede hasta la terminal de buses de Cobán, que esta aproximadamente unos 20 minutos caminando, desde el parque central del municipio, en esta terminal de buses, hay servicio para varios lugares, del hermoso departamento de Alta Verapaz, tome uno hasta el municipio de Raxruhá, el bus iba completamente lleno (precio Q.30.00), toda una aventura en estos pequeños buses, ya que los pilotos no son muy prudentes para manejar, aproximadamente llegue como a las 08:50 a.m. al mercado de Raxruh´´a, ya que ahí es necesario tomar nuevamente transporte hasta la comunidad de la Unión Cancuén, que es donde inicia la aventura. Aquí se toma generalmente un pickup que cobra Q.10.00 hasta la comunidad antes mencionada, aproximadamente se hizo 01:15 minutos, un camino lleno de naturaleza, gente muy amable, el trayecto es verdaderamente hermoso. El bus exactamente lo deja a unos metros donde está el rótulo: «Puerto al Mundo Maya, La Unión Cancuén», lo cual hace instantáneamente olvidar la dificultad del viaje.

La Unión Cancuén

Al llegar a la comunidad, rápidamente empecé a indagar por los alrededores, quien podía llevarme al sitio arqueológico, pero en este lapso, empezó un torrencial aguacero, que duró como unos 30 minutos, por lo que no pude resguardarme a tiempo, ya que iba caminando rumbo al río buscando lancha para alquilar y que me llevara al sitio (según yo, así realizaría el viaje), pero nada. Entonces me encontré con unos señores que iban hacia al río y me comentaron de un señor que trabaja en las temporadas de campo en el sitio arqueológico, por lo que me enseñaron su casa, afortunadamente estaba en el patio, por lo que hable con él varios minutos (no recuerdo el nombre del señor), y me mostró las artesianas que el realiza, las cuales son de gran calidad, me comento que no me podía acompañar, pero que me iba enviar con su hijo, el cual fue mi guía a través de la selva en esa parte entre Alta Verapaz y Petén. El recorrido fue de aproximadamente 2 horas, en medio de una selva exuberante (afortunadamente aún se conserva), caminamos entre lodazales, que me llegaban hasta los tobillos, entre fincas, potreros, una experiencia inolvidable. Al fin se llega a las orillas del Río La Pasión, exactamente enfrente del sitio arqueológico, por lo que es necesario realizar algunos gritos al guardia del IDAEH, para que ayude con atravesar este caudaloso río. Un señor ya grande y muy amable nos atendió, recomiendo apoyarle con una pequeña donación.

Platique con el señor unos minutos, me comento que vivió en la capital y que llevaba varios días ya en Cancuén, esperando un par de días para la entrega de turno, me comenta acerca del sitio, y de la biodiversidad del lugar, la cual es impresionante.

Un poco de historia del sitio

Empezamos el camino con el guía, y nos topamos con la Pileta de Cancuén. De acuerdo a las investigaciones en el sitio, Barrientos (2007) , en la «pileta» se encontraron restos de al menos 30 personas, además de puntas de pedernal y ornamentos personales hechos de piedra verde y de concha. El análisis arqueológico realizado, y el contexto de esta pileta, son indicios de una masacre realizada contra los habitantes del sitio, al parecer relacionados con la nobleza de Cancu´en.

Unos metros más adelante encontraremos el Palacio Real de Cancuén, por lo que este fue el centro de poder del sitio y casa de la familia real. Durante el gobierno de Taj Chan Ahk (800 d.C, clásico tardío), se construyó este maravilloso monumento prehispánico. Los palacios fueron lugares que expresaron la cultura de la élite, donde se desarrollaron relaciones estructurales de poder y donde se contaba con las condiciones aptas para la toma de decisiones importantes. Por lo tanto, los palacios fueron los medios principales para la expresión del poder político, no sólo por su escala y monumentalidad, sino también por la separación física, visual y social que representaron (Barrientos, 2014). El complejo palaciego de Cancuén, se considera como uno de los mayores de su tipo de las Tierras Bajas, el complejo consiste en una plataforma orientada 13 y 16 NE, la cual sostiene 23 edificios que se distribuyen en 12 patios y 13 niveles. El complejo palaciego, tiene hasta 130 cámaras abovedadas. (Barrientos, 2014 p. 227).

Cerca al palacio, se encuentra la Escalinata Jeroglífica de Cancuén, en el cual, se hace mención de un gobernante del sitio, denominado «Gobernante 3», fecha 9.15.10.14.6 (742 d.C). Otro de los textos jeroglíficos de las gradas, menciona a K’awiil Chan K’inich de Dos Pilas, quien fue gobernante del sitio mencionado, y tenia algún tipo de parentesco con el gobernante de Cancuén Taj Chan Ahk, que a través de Calakmul, ejercía como ciudad vasalla. (Fahsen, Demarest, & Luin, 2002). Es importante mencionar que el sitio de Cancuén, ha sido uno de los sitios que ha sufrido saqueo y destrucción, por ejemplo, varios de los fragmentos con escritura de la escalinata fueron saqueadas, numerosos monumentos como estelas y paneles han sido destruidas con sierras eléctricas para llevarse la parte con escritura, es terrible lo que ha sucedido con este sitio, esto ocurrió entre los años d 1960 – 1990, fechas en las cuales muchas ciudades mayas fueron saqueadas.

Juego de Pelota

El juego de pelota, presente en este sitio es pequeño, pero tiene algo especial que llama la atención, con su característica forma de «I», el juego de pelota con 3 marcadores, los cuales tienen detalles iconográficos de gran calidad, en uno de ellos se puede apreciar a «los jugadores de pelota», en algunos sitios a veces es representado por algún gobernante del sitio. Ambos marcadores son replicas hechas a base de fibra de vidrio. Las originales desconozco el paradero (un conocido me menciono que están resguardadas, pero no me dijo la ubicación), pero es un dato a validar. El juego de pelota fue construido durante el mandato de Taj Chan Aj, entre los años 760 y 800 d.C, durante el apogeo de este magnífico sitio arqueológico.

Juego de Pelota, con sus marcadores (replicas)

Cancuén fue ocupado durante el Periodo Clásico Maya aproximadamente desde el 300 al 950 d.C, de acuerdo a las investigaciones arqueológicas. Cancuén fue uno de los mayores puertos para el intercambio durante el periodo clásico, sirvió de enlace entre las tierras altas y las tierras bajas de lo que ahora es Guatemala, además de tener relaciones con otros sitios lejanos del país vecino de México. Estas relaciones de intercambio lejanas fueron posibles a través del río La Pasión que es un afluente del Usumacinta, y el cual es navegable hasta el Golfo de México.

Proceso de excavación de uno de las estructuras.
Escalinatas a una estructura, la cual esta sin restaurar.

Galería

La visita a este sitio, ha sido una de las mejores, debido al entorno natural, las dificultades para encontrar quien me llevara, el traslado entre medios de transporte, la disfrute al máximo, termine alrededor de las 15:00, por lo que espere un pickup (el medio más común en la comunidad, tardó unos 20 minutos en llegar, llegue alrededor de las 16:00 al centro de Raxruhá, por lo que rápidamente busque un bus de regreso para Cobán, el cual afortunadamente encontré como a las 16:40. De regreso fue una lluvia muy fuerte, pero la disfrute al máximo. El bus llego como a las 19:00 a Cobán, debido a problemas mecánicos, ya que existe la mala costumbre de saturar el transporte por estos rumbos, y prácticamente en toda Guatemala.

Gastos aproximados de la exploración

A continuación una pequeña tabla de gastos que tuve al realizar la exploración, un dato para que tengan una idea los exploradores de lo que podrían gastar. Es recomendable en muchas de las exploraciones, compartir gastos con otros compañeros exploradores, para ahorrar un poco. En este caso me ahorre el pago de la lancha, que según me han comentado cuesta alrededor de Q.700.00, desde la unión Cancuén. A los alrededores solo encontre pequeñas tiendas, no encontré lugar donde comprar comida, así que a puras chucherías me estuve hasta la cena en Cobán. Recomiendo gastar en estas tienditas, para apoyar aunque sea un poco las economías locales, si hay comisión de turismo en el municipio de Raxruhá, creo muy conveniente, empezar a tomar datos, para fomentar paquetes, que incluyan comidas para los visitantes al sitio arqueológico.

Gasto en buses (ida y vuelta)Q.300.00
Pago de guíaQ.75.00
Comidas, bebidas, etc.Q.200.00
Hotel (1 noche)Q.140.00
Total de gastosQ.715.00

Indicaciones para llegar al Sitio Arqueológico de Cancuén

Referencias

Barrientos, T. (2007). Sistemas Hidráulicos en el Centro de Cancuén: Ritual, Reserva y/o Drenaje?. Famsi05082es, 65. 

Fahsen, F., Demarest , A., & Luin, L. (2002). Sesenta Años de Historia en la Escalinata Jeroglífica de Cancuén. Asociación tikal, Simposio De Investigaciones Arqueológicas En GuatemalaXVI 

Fernández, Carlos E. 2011 Uniendo ideas: Los estucos del Juego de pelota de Taj Chan Ahk en Cancuén. (Editado por B. Arroyo, L. Paiz, A. Linares y A. Arroyave), pp. 411-427. Museo Nacional de Arqueología y Etnología, Guatemala